Certificados de Ahorro Energético: ¿Cuál es el reto?
Category : Blog
Los CAE (Certificados de Ahorro Energético) se han convertido en poco tiempo en un revulsivo para la búsqueda de la eficiencia energética en España. El Sistema de CAEs permite poner en valor los ahorros de energía conseguidos como consecuencia de actuaciones de eficiencia energética. Empresas o particulares que inviertan en eficiencia energética y consigan ahorros energéticos los podrán vender y monetizar, y empresas con obligación anual de conseguir ahorros energéticos, los podrán comprar por una cantidad y reducir sus obligaciones anuales establecidas por el FNEE (Fondo Nacional de Eficiencia Energética).
¿En qué consiste un Certificado de Ahorro Energético?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento oficial que acredita la ejecución de una medida de eficiencia energética que permite ahorrar una cantidad concreta de energía. Cada CAE equivale a 1 kWh de ahorro anual certificado. Este sistema, regulado por el Real Decreto 36/2023, forma parte del mecanismo nacional que impulsa el cumplimiento de los objetivos europeos de eficiencia energética.
Una forma sencilla de entenderlo es imaginar los CAE como “tickets de ahorro” que se generan cada vez que alguien mejora su eficiencia energética. Por ejemplo, si una comunidad de vecinos sustituye toda su iluminación por tecnología LED, además de reducir su consumo eléctrico ese ahorro puede ser vendido a una comercializadora de electricidad o gas (sujetos obligados a realizar aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética), que posteriormente realizará el proceso de transformación de los ahorros en CAEs para poderlos “canjear” como parte de sus obligaciones con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pero a un precio inferior.
La realidad es que este modelo ha dinamizado de forma clara el mercado. Por un lado, se incentiva a las empresas y entidades, públicas y privadas, a llevar a cabo actuaciones de eficiencia energética para reducir su consumo. Por otro, también motiva a las comercializadoras a emprender campañas de captación y generación de los CAEs generados por estas actuaciones, obteniendo ambas partes una compensación económica por ello (la primera en un ingreso económico directo por la transmisión de los CAEs a la comercializadora y la segunda en una menor aportación económica al FNEE). Además, el sistema cuenta con verificadores acreditados y mecanismos de control que garantizan la trazabilidad de los certificados y evitan duplicidades o posibles fraudes.
¿Cuál es la situación actual de los CAE?
Los primeros datos oficiales, según el observatorio dirigido por la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) y el Ministerio para la Transición Ecológica, son que en 2024 (primer año completo real de aplicación) se redimieron casi 2.000 GWh de CAEs, siendo su mayoría en el sector industrial (60%) y en el terciario (20%). En 2025, hasta mayo, ya se habían registrado 2.800 GWh de ahorro de energía en unas 1.900 solicitudes de certificados. El plazo para cumplir con las políticas europeas se extiende hasta 2030, así que, en teoría, hay tiempo.
Pero la realidad es que todavía queda mucho para alcanzar el objetivo. La industria, el sector terciario y el transporte llevan muchos años aplicando medidas de ahorro energético, pero el sector residencial, que supone el 16% del consumo de energía final, aporta todavía muy poco en CAEs, por lo que habría que hacer algo en este sentido. Aplicar políticas de incentivación de la eficiencia energética para particulares, tales como beneficios fiscales, campañas de sensibilización o divulgación y simplificación del sistema para que el público general comprenda su funcionamiento y sus ventajas, son algunas de las ideas propuestas desde INGAE.
Seguramente serán necesarias otras acciones y medidas para poder lograr el objetivo de reducción de emisiones, pero ahora que los CAE se han convertido en una opción real debemos procurar que se apliquen al máximo, en todos los sectores y ámbitos, público y privado.
En INGAE estamos muy pendientes de toda la actualidad en torno a este asunto y seguiremos contando las novedades que se produzcan, además de aplicarlas en nuestros proyectos.